Candidatura del Poncho Para’i de 60 Listas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

31.03.2022

El ministro de Cultura, Rubén Capdevila, presidió este martes 29 de marzo la reunión
del Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial - nivel
político, llevada a cabo en el Archivo Nacional de Asunción con presencia de ministras,
ministros y viceministros así como presidentes de entes miembros.

Luego de la lectura del acta del encuentro anterior, realizado el 25 de febrero delcorriente, el ministro Capdevila dio la bienvenida a los participantes y presentó lospuntos a ser tratados en esta segunda reunión del año.Primeramente, la directora general de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional deCultura (SNC), Maricarmen Couchonal, presentó el dossier y el material audiovisualsobre las técnicas tradicionales para la confección del Poncho Para'i de 60 Listas,materiales que se constituyen en requisitos para la postulación. Tras las apreciaciones delos diferentes asistentes y la gran aceptación, se pocedió a la aprobación oficial, porunanimadad, de ambos materiales.Paraguay presentará ante la UNESCO la candidatura de las técnicas tradicionales para laconfección del Poncho Para'i de 60 Listas para que sea declarada como PatrimonioCultural Inmaterial de la Humanidad en la categoría "Salvaguarda Urgente conasistencia internacional" teniendo en cuenta que se ha identificado que es una técnicaque está en riesgo de perderse.En ese sentido, el titular de la SNC manifestó "celebramos con las tejedoras dePiribebuy y todas las instituciones y personas que colaboraron en todos estos años parala salvaguardia de esta técnica artesanal tan valiosa para nuestra cultura".Por su parte, la artesana reconocida como Tesoro Nacional Vivo por la SNC, RosaSegovia, se mostró muy emocionada por hecho.


Asistieron también los directores generales de Cultura; de Gabinete, Juan MarceloCuenca; de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales, Humberto López La Bella y ladirectora de Cooperación Nacional e Internacional, Teresita Silvero.El Comité Nacional de Salvaguardia, presidido por la SNC, fue creado por DecretoPresidencial Nº8392/2018, y se constituye en una instancia que colaborará para losprocedimientos técnicos y los mecanismos adecuados para la salvaguardia delPatrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay a nivel nacional, de acuerdo con laConferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO), en la 32ª reunión, celebrada en París en octubre de2003, ratificada por Paraguay por Ley Nº 2884, del 2 de mayo de 2006.
Luego de la lectura del acta del encuentro anterior, realizado el 25 de febrero delcorriente, el ministro Capdevila dio la bienvenida a los participantes y presentó lospuntos a ser tratados en esta segunda reunión del año.Primeramente, la directora general de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional deCultura (SNC), Maricarmen Couchonal, presentó el dossier y el material audiovisualsobre las técnicas tradicionales para la confección del Poncho Para'i de 60 Listas,materiales que se constituyen en requisitos para la postulación. Tras las apreciaciones delos diferentes asistentes y la gran aceptación, se pocedió a la aprobación oficial, porunanimadad, de ambos materiales.Paraguay presentará ante la UNESCO la candidatura de las técnicas tradicionales para laconfección del Poncho Para'i de 60 Listas para que sea declarada como PatrimonioCultural Inmaterial de la Humanidad en la categoría "Salvaguarda Urgente conasistencia internacional" teniendo en cuenta que se ha identificado que es una técnicaque está en riesgo de perderse.En ese sentido, el titular de la SNC manifestó "celebramos con las tejedoras dePiribebuy y todas las instituciones y personas que colaboraron en todos estos años parala salvaguardia de esta técnica artesanal tan valiosa para nuestra cultura".Por su parte, la artesana reconocida como Tesoro Nacional Vivo por la SNC, RosaSegovia, se mostró muy emocionada por hecho.

 "Estoy contenta y orgullosa, por miciudad, por el telar y por el trabajo que elaboramos en Piribebuy. Estoy muyagradecida", concluyó.El Poncho Para'i tejido en la ciudad de Piribebuy es una de las prendas artesanalestradicionales más representativas de nuestro país.La reunión contó con la presencia de los ministros de Educación y Ciencias (MEC),Ricardo Zárate y de Tecnologías para la Información y Comunicación (Mitic), FernandoSaguier; las ministras de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), SofíaMontiel de Afara y de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz; lapresidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Adriana Ortiz ; el directornacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), Joel Talavera y el director de RelacionesCulturales y Turismo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Víctor HugoAquino.

Asistieron también los directores generales de Cultura; de Gabinete, Juan MarceloCuenca; de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales, Humberto López La Bella y ladirectora de Cooperación Nacional e Internacional, Teresita Silvero.El Comité Nacional de Salvaguardia, presidido por la SNC, fue creado por DecretoPresidencial Nº8392/2018, y se constituye en una instancia que colaborará para losprocedimientos técnicos y los mecanismos adecuados para la salvaguardia delPatrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay a nivel nacional, de acuerdo con laConferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO), en la 32ª reunión, celebrada en París en octubre de2003, ratificada por Paraguay por Ley Nº 2884, del 2 de mayo de 2006.