Arma, escudo o trinchera: el arte contra todas las guerras

08.04.2022

Cuando Benito Taibo, escritor mexicano, pusiera en palabras del protagonista de su célebre "Persona Normal" (2011) que los libros -entendidos como literatura en general- son "arma para enfrentar las mejores batallas y afrentar a los peores enemigos" (Taibo, 2011, pág. 26), se acercaría, de manera lúcida, a lo que para mucha gente ellos significan verdaderamente: una defensa ante los embates de la vida.

Las inmensas posibilidades de interpretación que ofrecen la ficción o la lírica o el drama a los receptores de estas artes, podría decirse, dotan a estos del encanto que solamente la belleza y el extrañamiento insuflan en sus mentes. Y en sus vidas.

La literatura paraguaya saluda a "Arte Colateral", de Arturo Gaona, poemario que vio la luz recientemente y se inscribe en el importante catálogo de obras que se embanderan la lucha pacifista y otorgan a sus lectores el aliciente a los dolores que este mundo, tan raro como abigarrado lo conocemos hoy, les inflige.

La ópera prima de Gaona es un saludo que el autor obsequia a Vera Brittain, autora inglesa, a través del tiempo. ¿No serán, acaso, las cuitas del ser humano las mismas hoy que generaciones atrás? En Vera Brittain, Arturo halla la fuente que alimenta el poderoso caudal con el que su lírica riega los más áridos páramos.

Amablemente, Arturo conversa con El Ropero y cuenta para nuestros lectores cuáles fueron sus derroteros como escritor novel.

Acompañémosle.

¿Cuál es tu génesis como artista en general y de escritor en particular?

Mi pasión por la escritura en general empezó a los quince años. En ese momento escribía cuentos y novelas en Wattpad, por ejemplo. Mi primera novela se llamó "La leyenda del hilo rojo del destino". Seguí subiendo mis escritos en línea hasta el año 2018, luego entré en el "bloqueo del autor" y, actualmente, ya no se encuentra disponible nada de lo que escribí ni tampoco lo tengo a mano. El problema es que yo tengo una especie de "complejo de autor", no sé si alguien más lo ha experimentado, porque el nombre me lo acabo de inventar ahora mismo. En general, yo no puedo escuchar cuando una persona lee en voz alta las cosas que escribo, no sé explicar muy bien el porqué, pero es así. Además, en el momento de la inspiración, en donde surge una idea para más tarde materializarla, el proceso se suele alargar bastante y termino por desechar la idea porque no me parece que sea tan buena, aunque el juicio no sea objetivo. Así estuve cuatro años hasta que me puse la meta de terminar un libro, pues, el problema, en realidad soy yo; también mi profesor de Castellano del cursillo jugó un papel importante al dar ese pequeño empujoncito. Así fue como mi libro "Arte Colateral" vio la luz.

"Arte Colateral" es un homenaje lírico a Vera Brittain. ¿Cómo llegaría a influir en tu proceso creativo?

El punto de inflexión, cuando definitivamente decidí escribir un libro de poemas y empecé a escribir el primero, "Equinoccio de otoño", fue después de un asunto personal,sobre el que no quiero entrar en detalles, y una persona en concreto me recomendó que hiciera algo creativo. Pero no fue hasta después de un mes cuando vi la película "Testamento de Juventud", me gustó tanto que leí las ochocientas páginas del libro. Vera y su pareja Roland Leighton escribieron muchos poemas exquisitos (los cuales recomiendo leer) están en inglés, pero su traducción al español a mí me parece igualmente inspiradora. Y en una parte del libro, Vera menciona su duro trabajo para publicar su primera novela "La marea oscura", y cita las palabras de su amiga Winifred en una carta en la que relataba la opinión de su madre con respecto al libro de Vera, y decía: «Madre piensa que escribirás (...) cualquier sufrimiento que hayas padecido, desde lo realmente importante hasta un notable en los exámenes (...) es solo el precio que hay que pagar. (...) Y tú no pagas lo que te corresponde a modo de compensación. Pagas porque no puedes escribir mientras no hayas pagado. Madre ha citado a Frances Ridley Havergal, que le dijo a su hijo que intentaba escribir poesía: "No es hilando rimas / sino con la sangre de tu corazón como debes escribir, / aunque empalidezcan tus mejillas, y nadie lo sepa. / Solo así será tu canción digna de entonarse"».

Ese fragmento de poesía definiría completamente mi libro. Además, toda la experiencia de Vera durante y después de la guerra, que representa a todas esas personas que nunca dejan de luchar, al igual que una abeja que se cae al agua y mueve sin cesar sus patas para intentar salvarse. Yo creo que ese es el punto del libro de Brittain, el "testamento de juventud" que Vera deja como herencia a las demás generaciones, ya que a la suya le arrancaron sin escrúpulos la juventud que luego intentarían volver a encontrarla. Esa vitalidad que nos da la resiliencia para levantarnos después de cada caída en el transcurso de la larga travesía para alcanzar nuestras metas, objetivos o sueños, por más infantiles, absurdas o inabarcables que puedan llegar a ser.

En un momento de tu poemario mencionás que "toda guerra implica en sí misma una derrota". ¿Cuál crees que sea el rol de la poesía (o del arte) entre estas fuerzas?

En mi opinión, creo que el arte es un impulso, casi como una necesidad. Se podría decir que esto surge porque el ser humano es un ser con una capacidad cognitiva que hace que nos preguntemos el porqué de las cosas, y esto a su vez genera confusión y desorden de sentimientos y recuerdos como producto de las vicisitudes de nuestra realidad. Al plasmar todo ese desorden y confusión en una obra de arte, de algún modo, toda esa descarga cobra un sentido para el creador. Además, el arte tiene esa particularidad de que otra persona, que pasa por la misma coyuntura que el autor pasó cuando realizó su descarga, puede conectar con la obra, y también, todo aquel mismo desorden de sentimientos y recuerdos por el que está pasando cobra sentido para esa persona.

De esta manera, ya sea una guerra, un desastre natural, un accidente o simplemente un problema personal, creo que el rol del arte en estos casos sería como una especie de interdependencia en la que, por un lado, estos hechos conforman la génesis del arte, y por el otro, el arte les confiere una esencia más allá de la arbitrariedad y que define su existencia en nuestra consciencia y en el paradigma de nuestra realidad humana.

¿Cuáles son las guerras en las que pelea Arturo?

La experiencia más fuerte por la que pasé fue a los doce años cuando mi hermano falleció por un suicidio, y es algo que no lo he superado y no creo que lo vaya a superar. De hecho, no sé qué significa superar algo. Una imagen ilustrativa sería visualizar el dolor como una esfera dentro de un frasco que se vuelve más grande, en vez del dolor volverse pequeño, creando la ilusión de que el dolor se apaciguó. Esa experiencia desencadenó una cascada de hechos consecutivos, como el divorcio de mis padres, que terminaron generando un trauma en mí que luego se traduciría en montones de problemas de salud mental, ansiedad social, depresión, etc. Para variar, desde el 2020 llevo cargando una serie de eventos dentro del viaje de un problema de salud física relativamente serio, que sigue presente al día de hoy y no quiero pormenorizar y, que más que ser un peligro para mi salud, se convirtió en el combustible que alimenta aún más el fuego mis afecciones mentales. Por último, actualmente estoy llevando el duelo de mi papá que falleció este año, que ha sido algo muy inesperado y todavía sigo sin ser capaz de registrarlo, asimilarlo y procesarlo.

¿Dirías que asumís el arte como una suerte de militancia ante las contiendas de hoy? Contanos.

No sé si diría eso exactamente, pero definitivamente sí apoyo la creación de obras de desarraigo, es decir, como producto del sentimiento que se produce cuando nos rodea una realidad fuera de los límites de la concepción de humanidad, donde la vida humana resulta tan rara que dejamos de entender lo que significa ser un animal perteneciente a la raza humana. Porque es ahí donde encontramos el significado y reivindicamos el invaluable valor de la vida.

...

La poesía de "Arte Colateral", se diría, está construida a partir de un lenguaje visual, colorido, musical y concreto que, con suma honestidad, es vehículo de las emociones por las que el yo lírico transita. Es una poesía para gente de todas las edades ya que, en cualquier periodo de esta existencia, las luchas que se asumen (o no), no dejan de ser eso: luchas, en las que las connotaciones logradas por el autor suavizan las heridas de almas transidas.

Más allá de lo que pudiera decirse del grueso de este poemario, lo resume su sencilla belleza, aquella que, sin pretensiones formales, regala el descanso a sus lectores.

Este es un libro que debería incluirse en todas nuestras bibliotecas, regalarse entre los afectos, recomendarse, difundirse.

"Arte Colateral" se encuentra disponible para su compra en la plataforma Amazon, cuyo enlace compartimos aquí: https://www.amazon.es/dp/B09VZH2X5R


Sobre Arturo

Nació el 7 de octubre de 2001 en Paraguay. Actualmente está cursando estudios en la carrera de Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. Su pasión por la escritura empezó a la -¿temprana?- edad de quince años, escribiendo cuentos y poemas. Pero no fue hasta años más tarde de descubrir su pasión, que decidió publicar su primer libro, "Arte Colateral", una colección de poemas inspirados en la historia de vida de Vera Brittain.

Nota por Victor Balbuena