Daniel H. Rey artista y curador nos habla desde los Emiratos Árabes Unidos

11.08.2020
Daniel H Rey
Daniel H Rey

Daniel H. Rey es un artista y curador Colombo-Paraguayo residente en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. Estudió artes visuales en Noruega y es graduado con honores en teatro y sociología por la Universidad de Nueva York.

Rey se enfoca en la gestión cultural y es aficionado de la radio. Locutor apasionado y emprendedor cultural, él promueve la digitalización de las artes y el intercambio de historias entre el mundo Árabe y Latinoamérica. Hoy en día, es miembro de la Asamblea Juvenil Jameel de Dubai, la plataforma más prestigiosa para curadores jóvenes en el Golfo Arábigo. En el pasado, él también ha trabajado con el Museo Guggenheim y microemprendimientos culturales en Paraguay.

- Actualmente estás trabajando entre Abu Dhabi y Dubái, podes contarnos la experiencia y en qué área estás colaborando.
Llevo cuatro años desarrollando mi práctica artística y curatorial en los Emiratos Árabes. Llegué al país como estudiante, ya que la Universidad de Nueva York (NYU) tiene un campus internacional en Abu Dhabi, la capital. A través de mis estudios multidisciplinarios y pasantías en el Centro Artístico de mi universidad logré abrirme campo a nivel local e internacional. 

En estos cuatro años, además de recibir entrenamiento teatral en Berlín y la escuela de NYU Tisch en Nueva York, he trabajado con Abu Dhabi Art, el Museo Guggenheim que va a abrir en Abu Dhabi, Warehouse 421 (la Galería más establecida de Abu Dhabi), la NYUAD Art Gallery y ahora Jameel Arts Centre, una joya cultural de Dubái. Mi trabajo consiste en varias cosas: liderar investigación histórica y artística para la visión curatorial de mis equipos, manejar comunicaciones y operaciones de festivales regionales, y también comisionar artistas locales para exhibiciones en espacios con variadas trayectorias. 


También dedico mi tiempo a ejercer mi carrera artística. Durante 2019-2020 incubé el primer festival de microteatro de Abu Dhabi con cinco obras documentales paraguayas que por la pandemia no se pudieron presentar. Ahora estoy nominado a uno de los premios nacionales de arte de Emiratos (sí, como extranjero). Para las obras de mi portafolio consideré algunas técnicas de artesanía que aprendí en Paraguay y las apliqué a materiales de mi día a día acá.


La experiencia en los Emiratos ha sido fenomenal, es un país megadiverso, alrededor del 90% de la población somos extranjeros, y con un campo cultural vastísimo. Estamos entre tres continentes y cada día se interactúa con gente de todas partes en ciudades que parecen del futuro. Suelo ser el más joven de todos mis equipos de trabajo, tengo veintidós años y comparto responsabilidades con gente hasta veinte años mayor que yo. También suelo ser el único latinoamericano, y ni hablar de que en los Emiratos somos muy pocos los paraguayos, ciudadanos o adoptados como yo, que hayamos incursionado en el mundo de la cultura. Hay algunos arpistas y cantantes en hoteles, pero nadie se había metido mucho en las galerías contemporáneas y de renombre.


Ser joven y latinoamericano en un país joven, con instituciones jóvenes, y que valora la diversidad es un privilegio altísimo. Como anécdota, a los dieciocho me invitaron a coordinar las artes escénicas para el evento de apertura de la colección del Guggenheim en Abu Dhabi. No me imagino poder hacer eso en cualquier otro lugar del planeta.

- También estás trabajando en una revista de arte digital, cuáles son los fines de la revista y a que público está destinado.
La revista se llama Global Art Daily (GAD), es una revista fundada por mi colega suiza-japonesa Sophie Arni en Abu Dhabi hace ya cinco años. El proyecto tuvo una fase experimental en la que transitó por Tokio con ediciones impresas, y también por eventos en Berlín y Nueva York. Después de una pequeña pausa, me sumé a la familia de GAD para comunicar la historia, presente y futuro de la escena artística de los Emiratos y otros países. 

Esta vez lanzamos la revista totalmente digital, así recorremos el mundo más ágilmente. En diciembre sale la edición sobre Nueva York pero también planeo incorporar entrevistas y galerías online a artistas paraguayos/as. Nuestras puertas están abiertas 24/7 para colaboraciones.


La revista busca generar contenido de calidad que valore la diversidad cultural de los lugares por donde circulamos. Queremos amplificar a nivel global las voces del arte en la escena local de cada ciudad. También con nuestro lema le damos a la gente la "Bienvenida al (resto del) Mundo." Queremos posicionar ciudades como Dubái y Tokio como nuevas capitales del arte, y en un futuro ojalá no tan lejano a Asunción, ¿por qué no?. Con GAD buscamos generalmente llegar a dos públicos: aquellos que son muy parte del mundo artístico (artistas, curadores, directores, consumidores de arte) y aquellos que hasta ahora están en la periferia de las artes, esas personas a quienes les interesa el arte pero no han tenido la oportunidad de leer sobre arte en un lenguaje claro, culturalmente consciente y con bases académicas.


En diez días de lanzamiento nuestra base de lectores ha crecido exponencialmente. Tenemos a los editores de renombradas revistas de arte de la región siguiéndonos y pidiéndonos contribuir. Y aún mejor, ya logramos el respaldo de algunos de los mayores centros culturales de la península arábiga. Hay mucho contenido por generar, y hoy más que nunca debemos aprovechar los recursos y la comunidad que tenemos al lado. Es un proyecto exigente y emocionante a la vez.

Daniel H Rey
Daniel H Rey
  • ¿Un consejo que darías a los artistas paraguayos, en base a tu experiencia en el exterior y trabajando en importantes centros de arte?

No hay fórmula única para salir adelante como artista en el exterior, pero hay factores comunes que son esenciales para considerar. Primero, deshacerse del "me colgué" como una excusa muy común entre creativos para no desafiarse y crecer artísticamente. Segundo, dominar por lo menos un idioma extranjero o dos. 

Hoy en día ya se asume que uno habla inglés. Muchos paraguayos y paraguayas que conozco que la rompen afuera ya dominan por lo menos otro idioma más: francés, alemán, portugués, japonés, etc. Tercero, si preguntando se llega a Roma, escribiendo por redes sociales y por email se llega aún más lejos. ¡Yo terminé en Noruega y catapulté mi carrera en Emiratos después de ver unos posteos en Facebook! Por último, en Paraguay falta tener portafolios interactivos y de calidad como estándar común entre creativos así como usarlos para comunicarse al resto del mundo.

Mi sueño es que cada artista del país tenga su portafolio digital y que el mismo pueda ser circulado masivamente, al exterior. Sumado a esto, debemos aprender a redactar un comunicado de prensa, a escribir una aplicación para fondos internacionales o para una residencia artística en algún lugar donde siempre hayamos querido ir. Muchas historias paraguayas de esfuerzo, talento e ideas se pierden por no tener las herramientas correctas para comunicarlas. 

El pasaporte paraguayo ya permite viajar sin muchas visas, lo que falta es preparación y estándares de calidad para valorar a los y las artistas. En Paraguay hay artistas FENOMENALES, con portafolios dignos de llegar a las revistas y galerías más prestigiosas, pero se necesitan conexiones y redistribución de fondos. Si no gestionamos todo esto nosotros, especialmente los que ya tenemos un pie afuera, ¿quién lo va a hacer?. Paraguay está a UN paso de posicionarse como incubador internacional de industrias creativas. La pregunta es, ¿ese paso nos va a tomar tres años o treinta?.

Jangueo, primer programa de radio en español en Abu Dhabi
Jangueo, primer programa de radio en español en Abu Dhabi

En que redes podemos encontrarte: 

Personal:  @danihrey (Instagram)
 

https://www.instagram.com/danihrey/

Revista: @globalartdaily (Instagram) 

https://www.instagram.com/globalartdaily/ 

 e-issues.globalartdaily.com