MALBA PRESENTA LA EXPOSICIÓN “AÓ. EPISODIOS TEXTILES DE LAS ARTES VISUALES EN EL PARAGUAY”

Hoy jueves 7 de abril, Malba presenta la exposición Aó. Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay, con 16 trabajos que recuperan prácticas textiles en la obra de diez artistas estrechamente vinculados
"Desde sus múltiples rostros, la historia del Paraguay ha estado siempre atravesada por el tejido. Aó es la palabra en guaraní que nombra todas sus posibilidades: atuendo, adorno, abrigo... En cada tejido se pone en juego una forma de alfabeto. Las manos enlazan, asumen trama y urdimbre, registran hilo a hilo sus propias historias. Los tejidos populares paraguayos relatan historias de las personas que los realizan (mayormente mujeres) y los emplean en el ámbito doméstico o laboral". explica la curadora Lía Colombino, Directora del Museo de Arte Indígena del Museo del Barro. Cuando el arte contemporáneo convoca al textil tradicional suele hacerlo recuperando esa domesticidad, fascinado por un trabajo que insiste en su condición artesanal o por el uso de algunos de sus elementos. "En ese procedimiento, los relatos cambian: los textiles de uso popular crean nuevos discursos en obras cuyos códigos estéticos en primera instancia les serían ajenos", destaca la curadora.

Los trabajos de Claudia Casarino, Mónica Millán, Arnaldo Cristaldo, Félix Cardozoy Joaquín Sánchez traen a colación los bordados, los encajes, los tejidos tradicionales; hay en estas obras algo de la labor tradicionalmente femenina, algo emancipatorio en ese construir vida a puntada pura. Y todo lo que guarda esa labor: la belleza del tiempo pausado y atravesado por lizos, por tramas, por urdimbres, pero también el sentido que se guarda en una pieza de ñanduti o de ao po'i almidonado. Las obras de Marcos Benítez y Karina Yaluk utilizan el textil como trama a la que se adhieren rastros vegetales o animales. El gran manto (2018) de Ricardo Migliorisi no tiene que ver con la tradición popular del tejido, guarda relación, sin embargo, con aquella burguesía que busca parecerse a sus pares de las metrópolis y que durante años ha consumido paisajes ajenos. Osvaldo Salerno y Feliciano Centurión se despegan de lo local también en cuanto a tradición, pero para recordar la domesticidad de las máquinas de coser o de las frazadas masivamente utilizadas, tan cercanas a sus historias. Salerno, trae a colación el lenguaje, ese otro ropaje que nos viste; y Centurión, se embarca en pequeñas historias del afecto.
Conferencia inaugural
Aó. Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Participan: Lía Colombino y Damián Cabrera
Modera: María Amalia García
