Renate Costa – nos deja un cine muy valiente.

Gracias por ese cine valiente y lleno de luces, Renate Costa: cineasta y luchadora por los Derechos LGTBIQ+.
Un haz de luz parpadeante encandila los ojos, por microsegundos los granos de celuloide invitan a sentir el movimiento, el carrete a veces se atasca para sumergirse en la profundidad de lo oscuro, pero una voz transparente se escucha y lo destraba. Con seguridad es la voz de Renate.
La escucho, es ineludible contener las emociones profundas, me es imposible no reproducir de manera recurrente su timbre de voz tan peculiar en mi imaginario, como si todos sus relatos, al unísono, resonaran una y otra vez con su extraordinaria cualidad de pronunciar palabras tras palabras en un solo discurso.

Me es inevitable no (re)escuchar sus certezas y por sobre todo sus interrogantes en primera persona, siempre armoniosas con cada silencio como parte de una composición infinita: lo dicho con lo no dicho, puestos en un mismo tiempo y espacio perfectamente delimitados.
Sus palabras siempre cargadas de imágenes nítidas y algunas borrosas, con movimientos y texturas que pactan entre sí para traducirse en una memoria viva con luz propia; Es la misma luz parpadeante de su cine que se enciende y por pequeños instantes se apaga para cargarse de muchas voces que irradian en lo profundo de una oscuridad desgraciada, para no olvidar, para pintar 108 veces la dignidad con un Cuchillo de palo.

Gracias por ese cine valiente y lleno de luces, hasta siempre a la querida Renate Costa: cineasta y luchadora por los Derechos LGTBIQ+.

Renate Costa nació en 1981 en Asunción, Paraguay. Se graduó en Dirección y Producción Audiovisual en el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación del Paraguay - IPAC. Se especializó en Realización Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Baños, Cuba.
Biofilmografia:
- "Asu" cortometraje (2004).
- Cándido López, los campos de batalla (2005).
- Dirigió los 13 capítulos de la serie documental para televisión: "HISTORIAS DEL CAMINO" (2006).
- Che yvotymi - Mi pequeña flor Paraguay, cortometraje (2007).
- "Guantes blancos", cortometraje. (2009).
- "Cuchillo de Palo", es su primer largometraje dirigido y co-protagonizado por ella, estrenado mundialmente en la Berlinale en el 2010, proyectado en festivales como Cannes, la Viennale y premiado con 15 galardones internacionales, además de numerosas menciones, entre los que se destacan el premio al mejor largometraje documental en el Festival de Málaga, Atlántida, Festival de Lima, Dei Popoli (Florencia), RIDM (Montreal), One World (Praga), Festival Internacional de Cracovia, Festival de Helsinky, de La Habana, entre otros Cuchillo de palo (2010).
- "Resistente", cortometraje(2011).
- "Boreal" largometraje sin estrenar, filmado en el 2019 en el Chaco Paraguayo.
Material realizado por Sandra "Kúku" Flecha
Instagram @sandrakuku_ok
Twitter: @sandrakuku