Syryry: la paradoja de contar una historia sin final

En la propuesta teatral -work in progress- se nos introduce a un complejo planteamiento sobre cuestiones binarias presentes en todas las articulaciones sociales.
Por Juan Florenciañez
"En el teatro postdramático subyace claramente que una percepción unificadora y cerrada sea reemplazada por una abierta y fragmentaria"(Lehmann, 1999)
En la propuesta teatral -work in progress- se nos introduce a un complejo planteamiento sobre cuestiones binarias presentes en todas las articulaciones sociales y nos aproxima al entendimiento de la bisexualidad sin prejuicios.
Visualmente, la obra propone de una manera conceptual la utilización de un ropero como símbolo del "clóset" que se va desarmando a lo largo de la escena. Este constituye un acto performativo congruente con la intención de hacer públicos esos temas que no encajan en la sexualidad normativa, impuesta por los binarismos. También, se asocia al pensamiento "salir del clóset", evento para el que incluso Human Rights Campaing[2] propusiera el 11 de octubre como "Día Internacional de Salir del Clóset", fecha en la que las personas que así lo deseen, manifestaran públicamente su orientación sexual no normativa y se exigiese el alto a todo tipo de violencia.
El teatro, como un fragmento de vida transcurrido y vivido por los actores -a través de sus experiencias personales y anécdotas de otres-, se materializa a modo de comunicación que linda entre lo performativo y lo teatral, donde el texto es un elemento más de otros en toda la propuesta.
El aporte de Psicofem PY[3] incluye un estudio sobre la percepción de la sexualidad y sus divergencias con base en estudios de campo, lo cual dota a la obra de una mirada comprometida con el mensaje que están trasmitiendo.
Una puesta en escena despojada del collage teatral dramático, logra con desenvoltura el elenco Teatro Menguante[4]. Ser un trabajo en construcción le otorga la salvedad de omitir ciertos desaciertos en la fotografía, lo cual pasa a otro plano. Toda la propuesta visual escenográfica nos presenta una cotidianeidad sin pretensiones y, como ya he mencionado, es un fragmento de lo experimentado y contado por los intervinientes, quienes lo resuelven con pertinencia.
Actúan
Nicole Gubetich
Alfredo Chaves (Miliki)
Kike Covalente
Corrector: Victo Balbuena
[1]
Lehmann, H. T. (1999). Teatro Posdramático . frankfurt: Centro de Documentación y estudios avanzados de Arte Contemporaneo .
[2] La Campaña de Derechos Humanos imagina un mundo donde cada miembro de la familia LGBTQ tiene la libertad de vivir su verdad sin miedo y con igualdad ante la ley.
[3] Proyecto de mujeres profesionales de la psicología
y la comunicación con perspectiva de género.
[4] Es un grupo de teatro auto convocado por jóvenes , genera propuestas artísticas contemporáneas.
"Crear en Libertad", arranco este martes 27 y va hasta el sábado 31 de octubre.
En la 19° edición del encuentro internacional de danza y artes contemporáneas
La modalidad virtual, en el marco de la pandemia del COVID-19.
La actividad anual regreso renovada con talleres, conversatorios, espectáculos de la escena nacional e Iberoamericana, proyecciones de la muestra internacional de videodanza "Eku'e", entrevistas y más a través de https://www.crearenlibertad.org.
Un total de 24 obras nacionales e internacionales formaron parte de la iniciativa, disponibles para el público de forma libre y gratuita desde los perfiles del festival @crearenlinertad