“Teatro Universal en Guaraní” es un ciclo de presentaciones online de personajes icónicos del repertorio clásico universal

La primera
emisión está programada para el día de hoy viernes 04/12 a las 21 h, vía
Facebook y en ella, se apreciará al personaje de Nora Helmer (una mujer
sumisa, complaciente; el prototipo de muñeca para el marido) el cual se
empodera al final: una mujer fuerte, resuelta, que toma la decisión de
marcharse y abandonar a su esposo e hijos y quien refleja el adiós a una vida
basada en las apariencias y las convenciones. Asimismo,
se habilitará un espacio para la incorporación de comentarios del público a fin
de lograr la interacción dinámica con el evento.
Iniciativa adjudicada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través de los Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos - Concursable 2020 , están destinados al acceso del público local a obras clásicas, desde un universo cultural cotidiano como lo es su lengua madre. Esta realización se llevará a cabo en formato unipersonal, a través de la cuenta de Facebook del actor, director y docente, Omar Mareco; la misma contempla una entrega de de tres presentaciones.Es por eso que sacamos cosas del ropero con el actor.
· ¿Como nace esta propuesta de fomentar el guaraní a través de textos clásicos?
Una cuenta pendiente que tengo como artista adentrar, valorar, respetar y aprender nuestra lengua mas importante. Nuestra esencia nuestra raíz, por toda la sabiduría y cosmovisión que tienen, las poblaciones primigenias.
· ¿Cuáles son las piezas de teatro clásico llevado al guaraní que vas a realizar y mostrar?
Casa de muñecas de Henrik Ibsen, Lady Macbeth De William Shakespeare, y Fuente Ovejuna de Lope de vega.
· ¿Qué significa para vos la utilización del guaraní en personajes tan conocidos y universales, y como lo trabajas?
Significa que temas más universales puedan llegar a una tierra guaraní parlante un derecho al acceso a obras tan importante por algo son clásicos y universales tocan en diferentes partes y épocas de la condición humana, pero por sobre todo al ser traducido por Manuel Rito González y al ser montado por el equipo de trabajo con gente importante como Hugo Robles y la asistencia en dirección de Sebastián Ovelar, adquiere otro color y diferentes visiones que la misma lengua te lleva a encarar. Se van adaptando a la lengua que lleva y dibuja una situación parecida pero no igual semejante, pero adquiere el tono matiz y realidad que te baja este país. Que fueron concebidos bajo otras realidades foráneas al tomar el guaraní ya adquiere mucha realidad de la condición de la mujer y en general de este país.
· ¿Como se podrá ver estos materiales?
Por Facebook leve en mi perfil de Omar Mareco en tres entregas, siendo este jueves 3 la primera entrega que se estará avisando un día antes en los perfiles de
Facebook Omar Mareco
Instagram Omar Mareco
Las otras emisiones serán
22 de dic- Lady Macbeth
29 de dic - Fuente Ovejuna
Cuenta de Facebook: https://www.facebook.com/omar.mareco
MAS COSAS DEL ROPERO SOBRE EL PROYECTO
La importancia del proyecto "Teatro Universal en Guaraní" radica en la necesidad de acercar el teatro clásico universal a la población guaraní parlante del Paraguay, que tiene escasas posibilidades de participar de este tipo de espectáculos culturales. Entre varias razones, destaca una constante: que el teatro se encuentra centralizado en Asunción y, por eso, no se lo considera como opción de ocio y dispersión en un importante número de compatriotas; vacío que este proyecto busca compensar. Además, se pretende difundir a obras y autores de los que el público podrá disfrutar a través de la sonoridad y la amplitud de registro del idioma guaraní como un medio para transmitir la belleza de obras dramáticas.
Hugo Luis Robles Director Actoral y de Puesta .
Se toman texto de repertorio del teatro universal que siempre es como que, son considerado para cierta elite, nomás sin embargo con este proyecto es lo que se desea lograr son dos cosas dos cosas acercar por medio de la tecnología y las redes sociales escenas de esos textos a un publico que no tiene la costumbre o posibilidad de acceder a ese tipo de teatro. Teniendo un componente sumamente importante que esos textos están traducidos al guaraní. Entonces eso hace que se abra mucho más con posibilidades de aprender mucho más. Porque también la tecnología y las redes se cree que es para la gente joven y para la gente de la ciudad, esto que sea en guaraní nos abre un poco el escenario a esas personas que tengan un poco el guaraní, eso hace que se tomen textos de grandes autores con la tutoría de Ana Mello tomando escenas cumbres de las mujeres protagonistas de esas historias y sea presentado en tres entregas Nora de Casa de muñecas , Lady Macbeth de Shakespeare y Lope de vega interpretadas por un actor que es Omar Mareco que desde hace mucho tiempo trabaja en la visibilidad de los derechos de las mujeres y diversidad que suma por lo que el denuncia y expone como injusticias, esto permitió también como que sin tocar el texto sin modificar el texto de construirlo para poder volver construir una nueva interpretación de esos textos y a partir de ahí poder dar una visión y el personaje adquiera otros colores también demuestran la versatilidad interpretativa en el contexto la obra es realizada en una casa desde la sala desde el lugar donde uno puede estar construye de alguna manera una forma de resistencia en mantener viva las artes, la obra de teatro contar un poco algo mas de escarbar, por que las tres entregas conceptualmente interpretativamente estéticamente son muy diferentes de otras y eso nos brinda una posibilidad de juego creativo demasiado valioso.
Ficha técnica
DIRECCIÓN GENERAL Y ACTUACIÓN OMAR MARECO
ASESORÍA EN TEXTOS ANA MELLO
DIRECCIÓN ACTORAL Y PUESTA EN ESCENA HUGO ROBLES
TRADUCCIÓN DE TEXTOS AL GUARANÍ RITO GONZALEZ
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN SEBASTIAN OVELAR
CONFECCIÓN DE MÁSCARA ALDO AMARILLA -FLIA CANDIA DE LOS KAMBA RA´ANGA DE ALTOS
VESTUARIO FÁTIMA DELGADILLO
ESCENOGRAFÍA HÉCTOR MICO
MAQUILLAJE JUAN FLORENCIAÑEZ
DISEÑO GRÁFICO ANA VILLALBA
PRENSA EL ROPERO NEWS
LUCES MARTIN PIZZICHINI
CAMARA SANDRA FLECHA
FOTOGRAFÍA
TITO SANDOVAL
