Tres Tigres Tristes, el trabalenguas de hacer teatro bajo la dirección de Guada Lobo

19.04.2022

Los jueves de marzo y abril, puntualmente a las 20:30 h, una casa se convierte en el escenario para Tres Tigres Tristes. La propuesta se construye en un juego hilarante y complicado -como lo es un trabalenguas- que desnuda lo humano y lo artístico en una sola fábula. La cita es en Pitiantuta 985 c/ Tte. Coronel Ramos Alfaro (Zona Conmebol, Luque).

Tres Tigres Tristes es una obra escrita por Vinícius de Souza (Brasil). Fue estrenada por primera vez en el 2014, en Belo Horizonte, dentro del marco del Festival Janela de Dramaturgia. La puesta de la obra en Asunción contempla una mirada distinta. Propone desde el vamos un elenco de mujeres -al estar compuesta la obra, originalmente, de 4 personajes masculinos-.

Tres amigas, frente a una crisis grupal, económica, política, artística y personal, deciden abrir un bar para sobrevivir. Pero a medida que la obra avanza,el bar se va quedando en un segundo plano. Es ahí donde se da lugar al hecho teatral, el teatro del presente.

Sacamos cosas del ropero con la actriz y directora Guadalupe Lobo.


  • ¿Cómo surge la obra Tres tigres tristes y de qué habla?


Leí la obra en una colección de libros que nos regaló la dramaturga brasilera Sara Pinheiro, allá por el 2018 cuando fuimos a Bello Horizonte para montar Cine Splendid. En ese tiempo, conocimos a Vinicius Souza, el autor de Tres Tigres Tristes. Él y Sara son los creadores del Ciclo "Janela de Dramaturgia", un espacio que impulsa la dramaturgia contemporánea de la región. La obra "Tres Tigres Tristes" formaba parte de uno de los tomos de la colección que Sara nos había regalado. Un tiempo después de volver, conocí el texto y le comenté a Fátima que era la próxima obra que teníamos que montar.


La obra habla de tres amigas, que ante una crisis existencial, artística, política y personal, deciden abrir un bar para sobrevivir. Habla de la amistad, habla del amor, habla de hacer todo lo que tenemos que hacer, para poder hacer lo que queremos hacer. De existir y sobrevivir en un país que no recibe a sus artistas, que les expulsa. Habla de nosotras, de nuestro día a día como actrices, sosteniendo espacios, relaciones y proyectos, en un país donde no corre el viento, donde no hay brisa, donde todo lo que hacemos no es suficiente, pero seguimos. Habla de los sueños.


  • ¿Es tu primer trabajo como directora? y ¿cómo te sentiste? ¿Cuál fue la experiencia de trabajar con las actrices?


La realidad es que fue una especie de decisión circunstancial, porque nunca consideré la dirección como posibilidad, me reconozco actriz. La obra tuvo muchas idas y vueltas, en principio cuando estábamos pensando con Fátima qué hacer, las dos queríamos actuar e íbamos a dirigirnos mutuamente. Luego vino la pandemia y el proyecto quedó encajonado mucho tiempo. Cuando decidimos retomarlo, luego de varias conversaciones, y con la promesa de Fátima de no dejarme sola, me animé a ponerme en este lugar y dar un paso al costado en el hecho de actuar. Igualmente actúo en la obra, porque la realidad es que es eso lo que quiero hacer, pero decidí tomar uno de los personajes que tiene menos interacción y me permitiera estar más desde afuera.


La experiencia con las actrices fue hermosa, vertiginosa, pavorosa, contenedora, desafiante, caótica, emotiva, reveladora. No creo estar en un lugar jerárquico. Toda la obra fue una construcción en conjunto y entendiendo que sola yo no puedo, y que ellas tampoco. Me parece muy poderoso que 6 mujeres se junten diariamente para crear. Intentamos construir algo sincero, verdadero, que habla de nosotras. Tuvimos que exponernos mucho durante el proceso, todas, es la manera que encontramos para descubrir esos lugares que nos estimulan, como actrices y como espectadoras también. Probablemente haya muchas cosas que no llegamos a encontrar, otras sí, y otras siguen apareciendo en las funciones. En fin, el teatro, el acontecimiento.


Salgo con un profundo respeto a todes les directores, descubriendo que la dirección es mucho más que el trabajo con les actores. Es una responsabilidad muy grande, que necesita de mucha humanidad, pienso, porque se tiene la responsabilidad de estar exponiendo el trabajo de mucha gente. Y eso, creo que no se puede tomar a la ligera. No sé, salgo con muchas más preguntas que respuestas. Pero con demasiado agradecimiento al grupo de mujeres con el que construimos esta obra.


  • ¿Por qué en un espacio fuera del circuito Teatral de Asunción?


La pieza en sí misma está escrita de una manera que propicia la adaptación de la escena al espacio en donde sucede la representación. El texto en sí mismo nos daba como premisa ubicarnos en un espacio "no convencional", teatralmente hablando. También hay algo de capricho en la elección del espacio, pero mucho de sentido simbólico. Desde que nos mudamos a esta casa, le dije a mi pareja "Quiero hacer una obra acá"; y cuando surge este texto, como que todo fue cerrando sentido. Con Fátima ya habíamos hablado de que ésta obra no la íbamos a hacer en un teatro, y así se fue dando el venir hasta acá.


Hace mucho que venimos pensando, también, en descentralizar el teatro, que no todo suceda en el centro, no todo suceda en la ciudad. La experiencia de alejarnos un poco del caos a una casa privada en Luque ya es de por sí una postura en relación a lo que buscamos con y en el teatro.


Por otra parte, hacer teatro no es fácil económicamente, no da plata. En una obra, en general, las actrices somos las que más trabajamos pero las que menos cobramos y en última instancia. Se pagan las salas, se pagan las luces, se paga la escenografía y cuando llega el momento de dividir al caché de les actores, ya no queda nada. No nos gusta esta premisa, nunca nos gustó. Desde este lugar siempre buscamos ser lo más económicas posibles en términos de gastos, para ser justas con nuestro propio trabajo. Esto implica ser creativas a la hora de tomar decisiones sobre dónde hacer, qué luces utilizar o cuántas, qué escenografía. Trabajamos desde estas obstrucciones, y eso naturalmente moldea la propuesta escénica desde un lugar que nunca es necesariamente lo que pareciera lógico.


  • ¿Como se puede acceder a los pases de la obra y la temporada hasta que fecha?


En principio nos quedan 5 funciones, entre fines de marzo y abril. Pero la mayoría de las funciones están agotadas, quedan algunas con lugares libres. Pueden escribir al número de reservas 0981094279, a través de WhatsApp y ahí les van a estar contestando con las fechas disponibles para reservar. También pueden seguir a @teatrodelaluz en Instagram, para estar actualizados con las nuevas fechas o movimientos de la temporada.


  • ¿Que opinás del nuevo Teatro con acento Paraguayo?


No sabría muy bien qué es eso. Pero creo que se están generando propuestas muy interesantes en la escena. Nos veo a les actores y directores explorando y buscando formas, maneras, caminos; generando intercambios, conversaciones. Eso me parece interesante, más allá de los resultados. El hecho de ver que nos importa no quedarnos, no estancarnos. Descubrir que estábamos un poco estancados. Algo de una especie de competencia sana parece que se empieza a vislumbrar (creo). Nos motiva lo que hace el otre y eso nos impulsa a buscar también lo propio. Al menos es lo que ando sintiendo y escucho de la gente con la que converso. Yo soy muy feliz de poder ir al teatro, en Asunción, y salir estimulada.


Funciones


Cuándo: Martes 19/ Marte 26/ abril

Dom: 1 de mayo


Hora: 20:30

Dónde: Pititantuta 985 c/ Tte. Coronel Ramos Alfaro (Zona Conmebol) Costo: Gs. 50.000 Anticipadas / Gs. 70.000 en puerta /

Reservas: al 0981 094279 (WhatsApp)*

Pago vía: transferencia bancaria o Giros Tigo.

*La obra tiene una capacidad limitada de 25 espectadores.

Ficha Técnica

Dramaturgia: Vinícius de Souza

Actuación: Victoria Carballar, Fátima Fernández Centurión, Guadalupe Lobo, Natalia Santos Música original y creación sonora: Mar Pérez

Edición y producción de sonido: LSan

Iluminación: Martín Pizzichini

Asistencia de iluminación: José María Tottil

Asesoramiento en Vestuario y Arte: Pamela Paredes

Fotografía de Gráfica: Maga Araújo

Asistencia en función: Nelson Viveros

Asistencia de Dirección y Producción: Rebeca Elías

Producción: Teatro de la Luz

Dirección general: Guadalupe Lobo

Mas sobre Guada Lobo 


Actriz y Diseñadora Gráfica. Nace en Asunción, Paraguay. A los 15 años ingresa a la carrera de Actuación en la Escuela Municipal de Arte Dramático, y completa sus estudios Terciarios en "El Estudio", de Agustín Núñez. Realiza cursos y seminarios con maestros como Tana Schémbori, William Valverde, Elcio Noguera y Renato Borgui (Brasil), Sandra Américo (Uruguay), entre otros. Paralelamente se recibe como Lic. en Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Asunción. En el 2011 se muda a Buenos Aires para ingresar a la Licenciatura de Actuación en la Universidad Nacional de Arte (UNA), habiendo terminado la carrera en el 2015. Allí se forma con Martín Salazar, Analía Couceyro, Ramiro Lekhuniec, Leandro Rosenbaum, Silvina Sabater, Rubén Ramos, Eugenio Soto. Su formación actoral se complementa realizando diferentes cursos y seminarios con maestros tales como Ricardo Bartís, Lisandro Rodríguez, Matías Feldman y Santiago Gorbernori. Formó parte de la compañía teatral "Los Perros de Pavlov", con quienes estrenó la obra "Segundo Subsuelo", de Cecilia González. Se desempeñó como actriz en la obra "El Baile de los Chimangos", de Ramiro Lekhuniec, "Chascomur" de Matías Feldman y Santiago Gobernori, "Todo Hecho" de Santiago Gobernori, y "Eleven (la vida al por mayor) de Mariela Asensio, todas en Buenos Aires. Vuelve a Asunción en el año 2016. A partir de ese momento actúa en "Cabaretíteres" de Eduardo García; produce y actúa en "Paraná Porã" de Maruja Bustamante dirigida por Fátima Fernández Centurión; participa como actriz en "Cine Splendid" de Sara Pinheiro, obra patrocinada por Iberescena para la co-producción Paraguay-Brasil y estrenada en Brasil en el 2017 con temporada en Paraguay en junio/julio de 2018. La misma formó parte del Festival Mirada 2018 en Santos, Sao Paulo. Se estrena como dramaturga en el 2019 con el texto "Luna de Cosecha", del cual también es actriz y que forma parte del ciclo de obras cortas "Teatro Mbyky", con dirección de Paola Irún. En el año 2020 compone el elenco de la experiencia "Amor de Cuarentena" (versión Paraguay) con textos de Santiago Loza (Ar) y Producción de Ignacio Fumero (Ur). Dirige y actúa en la obra Tres Tigres Tristes, escrita por Vinicius de Souza (Br), actualmente en cartelera.


Corrector y team el ropero Lic. Victor Balbuena @victor.bg