“Veladores”, la película de Paz Encina que rescata voces del exilio

"¿No es acaso la prerrogativa de los tiranos abusar de la libertad de los demás? (por eso se los derroca, evidentemente, porque el abuso de poder es incompatible con ella)." (Renée Ferrer, La Querida, 2008). Tres décadas después de que una de las dictaduras más feroces de América Latina fuese depuesta, la sociedad paraguaya sigue en el contínuo proceso de sanar las heridas que ella le dejó. Y el arte, una vez más, acude a este noble llamado.
"Veladores", de la cineasta paraguaya Paz Encina, es una película que da voz a las cartas de varios compatriotas que fueron exiliados por el régimen estronista. La misma se estrenará el sábado 12 de diciembre a las 19 h, a través de Facebook Live.
Mientras esperamos con ansias el debut, conversamos con Paz
¿Hubo un catalizador para que "Veladores" se realizara y se estrenara este 12/12?
La idea nació aproximadamente en septiembre, a raíz de estar ayudando a uno de mis sobrinos (Nahuel, que es uno de los lectores de las cartas que están en Veladores) con un trabajo. Le comencé a leer una de las cartas y ahí comprendí el formato o la plataforma que podía contener a la película. Hace muchos años que tengo estas cartas, pero no encontraba una manera desde lo formal para hacer la película. Pero ese día es como si todo se me hubiera clarificado y entonces pensé en hacerla y estrenarla durante la semana de los DDHH, cosa que si la CODEHUPY y el JUAN DE SALAZAR no me hubieran apoyado tan ciegamente como lo hicieron, no hubiera sido posible.

"Veladores" recupera algunas voces del exilio. ¿Cómo colabora la memoria histórica para lograr un país digno de sus habitantes?
La memoria es un camino constante y sin fin. Pienso que como país tenemos muy poco trabajada la memoria y cada película es un aporte más. Una manera más de sacar a la luz algo que si se pudiera negar o si se pudiera esconder estaría negado o escondido. La dignidad también se construye en la medida que pensamos "¿qué sociedad quiero para mí o para los que vienen?". Es una construcción que demanda tenacidad y resistencia, porque es un camino lento. Pasaron ya más de 25 años del golpe al dictador y recién ahora estamos pudiendo sacar a la luz archivos o historias. Fueron muchos años los de la dictadura, entonces va a llevar tiempo también poder comenzar a hablar de todo esto.
¿Creés que Paraguay sigue exiliando a su gente? ¿De qué maneras?
Claro que sigue. Económicamente, culturalmente, académicamente, laboralmente. Cuántos inmigrantes paraguayos en Argentina, en España, en Brasil... Estamos muy desamparados en Paraguay. Inclusive a nivel de salud. Cuántas personas sin recursos, que hacen a sus hijos argentinos para poder tratarnos en Buenos Aires, porque ahí la salud funciona. Cuántos paraguayos que son tratados en el Hospital de Alta Complejidad de Formosa... Paraguay a veces pareciera tener como una fuerza centrípeta, que te expulsa...
Veladores podes ver hoy desde la cuenta de Paz Encina
